Academia de Formación

y Desarrollo Cooperativo


El Quinto Principio Cooperativo: el más ignorado, el más potente

El Quinto Principio Cooperativo —educación, formación e información— suele ser citado, pero rara vez asumido con la seriedad y centralidad que merece. Muchas cooperativas lo han relegado a lo simbólico, enfocándose en lo operativo, lo técnico o lo comercial.

Sin embargo, este principio encierra un poder transformador: es la clave para formar identidad, participación y conciencia crítica. Sin él, los demás principios pierden profundidad y el cooperativismo se convierte en una estructura vacía.

Este artículo reflexiona sobre por qué el Quinto Principio debe ser el eje estructurador del modelo cooperativo y cómo su aplicación real puede cambiar la cultura interna, fortalecer a los socios, preparar a los líderes y proyectar el cooperativismo como una fuerza social viva.

Dirigido a dirigentes, educadores y organismos de integración, este texto es una llamada urgente a volver al corazón del movimiento: educar para transformar.

En el conjunto de los siete principios cooperativos, todos fundamentales, hay uno que suele pasar desapercibido, relegado al último lugar en las prioridades institucionales, y sin embargo, encierra un potencial transformador extraordinario: el Quinto Principio, el de la educación, formación e información.

Se le menciona en discursos, se le imprime en carteles, pero rara vez se le da la centralidad que merece. En muchas cooperativas es una línea en los estatutos, un tema para aniversarios, una actividad secundaria. Pero si queremos que el cooperativismo sea una alternativa real y sostenida, este principio no puede ser decorativo. Debe ser el eje estructurador de toda la acción cooperativa.

No hay cooperativismo sin conciencia cooperativa

La gran diferencia entre una cooperativa y cualquier otra empresa no es solo su estructura legal. Es su identidad. Es su compromiso con valores, principios y formas distintas de ver y vivir la economía. Pero esa identidad no se transmite por osmosis. Se construye. Se aprende. Se cultiva.

Y el instrumento para construir identidad, conciencia crítica y compromiso colectivo es uno solo: la educación cooperativa.

¿Por qué se ignora tanto el Quinto Principio?

En muchas cooperativas, la educación se asocia con "cursos para empleados" o "capacitación en procedimientos". Se limita a lo técnico y operativo. El componente ideológico, político y transformador de la educación cooperativa ha sido diluido.

A menudo se escucha:

  • "Eso no genera ingresos."

  • "No es prioridad en este momento."

  • "Los socios no se interesan."

  • "Mejor enfoquémonos en vender más."

Y así, lo urgente desplaza lo importante. Lo visible oculta lo esencial.

Pero sin el Quinto Principio, los demás principios pierden fuerza. ¿Cómo practicar la participación democrática si nadie entiende su sentido? ¿Cómo sostener la autonomía si no hay conciencia organizacional? ¿Cómo colaborar entre cooperativas si no hay visión compartida?

El Quinto Principio como eje estructural del modelo cooperativo

Aplicado con seriedad, el Quinto Principio transforma:

  • A la cooperativa como organización: la educación permite una mejor toma de decisiones, una cultura participativa y un compromiso profundo con la misión.

  • A los socios: deja de haber "usuarios pasivos" o "clientes confundidos". Aparecen sujetos críticos, informados y comprometidos.

  • A los empleados: se forma una cultura de servicio desde el cooperativismo, no desde el cliente externo. Se alinean los valores con la práctica.

  • A los dirigentes: se preparan liderazgos con visión, coherencia y conciencia del papel histórico del cooperativismo.

  • A la comunidad: se amplía el impacto social y educativo. La cooperativa se convierte en referente de cultura, democracia y solidaridad.

Más allá de la capacitación: educar es formar para transformar

Una de las confusiones más extendidas es creer que educar es dar talleres operativos o charlas motivacionales. Pero educar en cooperativismo es mucho más que eso. Es formar para comprender, para participar, para transformar la realidad.

Educar en cooperativismo implica:

  • Conocer la historia del movimiento cooperativo.

  • Entender los principios y valores como guías de acción.

  • Identificar los retos actuales y proponer soluciones colectivas.

  • Promover el pensamiento crítico y la acción solidaria.

  • Integrar el cooperativismo con otras luchas sociales.

Esto no se logra con una sesión de PowerPoint ni con videos institucionales que ocasionalmente se proyectan en pantallas en las áreas de servicios o en las oficinas del personal empleado. Requiere procesos sostenidos, metodologías activas, facilitadores formados, contenidos contextualizados.

El socio: el gran olvidado en los procesos educativos

Muchas cooperativas tienen programas formativos para sus empleados y, en algunos casos, para sus directivos. Pero los socios quedan fuera. Se les convoca para asambleas o se les envía información por correo. Pero no se les forma. No se dialoga con ellos. No se profundiza en su rol.

Y sin socios formados:

  • La participación se reduce.

  • La democracia se debilita.

  • La identidad se vacía.

  • La cooperativa se convierte en una empresa sin alma.

Los socios no son solo beneficiarios. Son la razón de ser de la cooperativa. Si no se les educa, se rompe el vínculo identitario.

El papel de las federaciones y confederaciones

El Quinto Principio no es solo una tarea de las cooperativas de base. Es un deber de todo el movimiento cooperativo. Las federaciones, confederaciones y organismos internacionales deben asumir su rol como guardianes y promotores de la identidad.

Esto implica:

  • Tener áreas específicas de educación cooperativa.

  • Diseñar programas regionales de formación.

  • Crear espacios de intercambio entre educadores.

  • Apoyar con materiales, recursos y metodologías.

  • Promover una pedagogía cooperativa crítica, no repetitiva.

No se trata solo de "representar al movimiento". Se trata de mantenerlo vivo y coherente.

Sin Quinto Principio, no hay cooperativismo sostenible

En tiempos donde todo cambia rápido, donde los modelos económicos se transforman y las juventudes buscan sentido, el cooperativismo tiene una oportunidad histórica. Pero no la aprovechará si no fortalece su identidad.

Y el camino para hacerlo no es la publicidad, ni los slogans, ni los eventos. Es la educación.

Una educación:

  • Crítica.

  • Participativa.

  • Popular.

  • Transformadora.

  • Permanente.

Esa es la potencia del Quinto Principio. Y por eso es también el más peligroso para quienes prefieren un cooperativismo funcional pero sin alma.

Volver al centro

Revisemos nuestras estrategias. Veamos nuestros presupuestos. Miremos nuestros organigramas. Si el Quinto Principio no está en el centro, algo anda mal.

Necesitamos:

  • Volver a formar educadores.

  • Invertir en procesos formativos sostenidos.

  • Incorporar el Quinto Principio en cada decisión institucional.

  • Formar a los socios como sujetos políticos y cooperativos.

Porque sí, el Quinto Principio ha sido ignorado, pero es también el más potente. El que permite que los demás principios se entiendan, se vivan y se defiendan.

Sin él, el cooperativismo es estructura vacía.

Con él, es cultura transformadora.

Invitación final:

Te invitamos a leer este artículo con mirada crítica, compartirlo en tu cooperativa, debatirlo en tu federación y sobre todo, a actuar en consecuencia. Porque el fortalecimiento de la identidad cooperativa no puede esperar más.

Y todo comienza por darle al Quinto Principio el lugar que le corresponde: el corazón del cooperativismo.

 

🖋️ Este artículo forma parte de la colección original Fortalecer la IDENTIDAD Cooperativa | Conciencia y Acción desarrollada por Ramón Imperial Zúñiga para 5to-Principio.

El Quinto Principio debería ser el eje estructurador del modelo cooperativo.

Autor del Artículo:

Ramón Imperial Zúñiga

Socio fundador de la Academia Online 5to-Principio y la Cooperativa PINOS, Consultor en Cooperativismo y ESS especialista en Estrategia y Gobernanza, Reconocido escritor con 40 años de experiencia internacional en liderazgo cooperativo.

Sígueme:

Conoce otras publicaciones que te pueden interesar

NOSOTROS

Somos una plataforma especializada en ofrecer cursos online relacionados con el Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria.

SUSCRÍBETE

Para recibir boletines, promociones, publicaciones, noticias e información general de la Academia