
La vida cooperativa se sostiene sobre dos pilares inseparables: la democracia y la confianza. Sin ellos, ninguna cooperativa puede perdurar. Pero la confianza, para ser duradera, debe estar acompañada de vigilancia ética, responsable y transparente. En ese equilibrio se basa este libro: una obra fundamental que reivindica el papel del Consejo de Vigilancia como guardián de la legalidad, la identidad y la coherencia cooperativa.
“El Arte de Vigilar y Fiscalizar las Cooperativas”, escrito por Ramón Imperial Zúñiga, líder internacional con más de cuarenta años de experiencia en el movimiento cooperativo, es una guía moderna, accesible y profundamente práctica para todos los que tienen la misión de supervisar con responsabilidad.
El autor plantea un principio esencial: el Consejo de Vigilancia no administra ni gobierna, supervisa, fiscaliza y protege la esencia cooperativa. Su tarea exige equilibrio: actuar con firmeza sin autoritarismo, con independencia sin aislamiento, y con rigor técnico sin perder la sensibilidad humana y solidaria que caracteriza al movimiento.
UNA FUNCIÓN ESTRATÉGICA PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO. En tiempos donde la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza institucional son demandas universales, las cooperativas tienen una ventaja natural: su modelo democrático. Pero para que esa ventaja se mantenga, la vigilancia no puede verse como un trámite o una auditoría más, sino como un ejercicio constante de ética y compromiso.
El libro explica cómo la buena vigilancia contribuye a:
Prevenir irregularidades y conflictos internos.
Fortalecer la confianza entre socios, directivos y comunidades.
Garantizar la legalidad y la correcta aplicación de acuerdos.
Promover una cultura institucional transparente y participativa.
Reforzar la identidad cooperativa en cada decisión y proceso.
ESTRUCTURA DEL LIBRO: UNA RUTA INTEGRAL DE APRENDIZAJE. El contenido está organizado en tres grandes títulos que llevan al lector desde los fundamentos hasta las estrategias de mejora continua:
Fundamentos y marco de la vigilancia cooperativa. Presenta la razón de ser del Consejo de Vigilancia, su marco jurídico y su relación con la identidad cooperativa. Explica cómo debe organizarse, integrarse y operar de manera eficaz y legítima.
Herramientas, metodologías y procesos de vigilancia. Ofrece métodos para planificar la supervisión, aplicar técnicas modernas, elaborar informes transparentes y coordinarse con instancias externas. Incluye herramientas basadas en los marcos COSO, IIA, OECD y ACI, adaptados a la realidad cooperativa.
Retos, casos y buenas prácticas. Analiza errores comunes, comparte experiencias nacionales e internacionales y propone estrategias para fortalecer el control interno. Aborda los desafíos emergentes como la digitalización, la ciberseguridad, el riesgo reputacional y la inteligencia artificial responsable.
Cada capítulo está diseñado con un enfoque didáctico y operativo, combinando conceptos, aplicaciones, ejemplos, casos reales y recomendaciones. El libro puede utilizarse como un manual de consulta, un material de formación o un curso integral de capacitación para los órganos de control cooperativo.
UNA VIGILANCIA ÉTICA, MODERNA Y APLICADA. Lo que distingue a esta obra es su triple enfoque:
Normativo y metodológico, incorporando estándares internacionales de control interno y auditoría.
Ético e identitario, porque la vigilancia no se limita a los números, sino que protege los principios y valores cooperativos.
Práctico y aplicado, con formatos, protocolos y herramientas listas para adaptar a la realidad de cada cooperativa.
El autor insiste en que vigilar no es desconfiar, sino cuidar lo que se ha construido con esfuerzo colectivo. La verdadera vigilancia cooperativa es preventiva, formativa y orientada al mejoramiento continuo, no al castigo ni a la burocracia.
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO. Este libro está pensado principalmente para:
Consejos de Vigilancia de cooperativas de cualquier tamaño o sector.
Socios y dirigentes, que desean comprender cómo se protege la transparencia institucional.
Consejos de Administración y gerentes, interesados en definir límites y responsabilidades de la supervisión.
Formadores y promotores cooperativos, que buscan materiales educativos modernos.
Auditores, supervisores y autoridades reguladoras, que deseen entender la vigilancia desde su dimensión cooperativa y no solo técnica.
UNA INVITACIÓN A EJERCER LA VIGILANCIA CON SENTIDO. Ramón Imperial concluye con un mensaje inspirador: “El Consejo de Vigilancia no es un obstáculo ni un requisito legal; es un espacio de confianza colectiva. Cuando funciona con ética, eficacia y respeto a la identidad cooperativa, se convierte en uno de los mayores activos de la organización.”
“El Arte de Vigilar y Fiscalizar las Cooperativas” invita a transformar la manera de entender la supervisión: de la desconfianza al compromiso, del control al acompañamiento, de la obligación a la convicción.
El resultado es un modelo de vigilancia que fortalece la democracia interna, protege los recursos comunes y mantiene viva la identidad cooperativa, asegurando la sostenibilidad del movimiento en el largo plazo.
En Amazon puedes encontrar el libro en 3 formatos: digital, impreso en pasta blanda, e impreso en pasta dura.
NOSOTROS
Somos una plataforma especializada en ofrecer cursos online relacionados con el Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria.
DOCUMENTOS LEGALES
SUSCRÍBETE
Para recibir boletines, promociones, publicaciones, noticias e información general de la Academia